¿Creés que la joyería contemporánea es “algo de ahora”? No… tiene su historia.
Quizás podamos rastrear algo de su origen en lo que cuenta
Jochem Wolters sobre los orígenes del estudio de joyería contemporánea en la
Beruskolleg für Design, Scmuck und Gerat de Munich (Escuela Profesional de Diseño, Joyería y Vajilla).
Wolters cuenta que un primer movimiento en la historia de lo que
es hoy la joyería contemporánea surge hacia fines de los´50 por unos pocos artistas y profesores de
instituciones educativas que veían a la joyería como un medio autónomo de expresión estética en pie de igualdad con las bellas
artes. Este movimiento alcanzó un gran suceso especialmente en Alemania
durante los años´60, y rápidamente se fue extendiendo a otros lugares de Europa
y del mundo. Sin embargo su influencia
se limitaba a la academia, sin posibilidades de desarrollarse en otros ámbitos menos sistematizados. En este contexto la exploración en diseño de
joyería era relegada respecto al entrenamiento técnico. Técnica y diseño se
vuelven un gran tema, por momentos un binomio de oposición.
En mi acotada experiencia, a veces me parecería escuchar que la técnica tiene mala prensa. No
obstante, creo que sin diseño no hay pieza de autor. E incluso pareciera ser
la parte más difícil. Para mí no hay uno sin el otro. Me cuesta entender cómo
algunos joyeros se distancian de “las manos en la masa”, de tocar el material,
de poner el cuerpo. El material, resolver el material, es de las primeras
postas que aparece en el proceso de trabajo. Si no tocamos el material, si no dejamos que
sus cualidades interactúen con nuestros sentidos, si no experimentamos con él,
creo que no se llegará muy lejos… O sí, pero la pieza probablemente no
resultará de esas que se sienten, “una
pieza sentida” como dice uno de mis maestros. Aún cuando se trabaja como
pequeño empresario y es necesario producir símil serie cierto diseño y se
terceriza alguna parte del trabajo, yo creo que si se pierde el tocar el
material, el transformar ese material en un momento u otro de la producción, si
se deja de lado la experimentación continua hasta que sintamos que se agota nuestra
posibilidad de hacer algo con él, la pieza pierde fuerza, y el joyero, a mi
gusto, deja de crecer en la parte más hermosa que implica el ser joyero.
Retomando el texto de Jochem Wolters sobre los inicios del estudio de la joyería contemporánea en la anteriormente llamada Pforzheim
School, aquella era la situación en los comienzos de los´80 hasta que se aprobó un plan de estudios en joyería de tiempo completo, como cualquier
otra rama de las artes, y en que práctica
y diseño comenzaban a enseñarse y ejercitarse como factores interdependientes.
Se buscó y logró enorme apoyo por parte de distintas instituciones y
exponentes de la joyería como la Unión Central de Orfebres, Plateros y Joyeros de Alemania. La escuela pasó a llamarse
Beruskolleg fur Design, Schmuck und Gerat, alcanzando gran éxito a fines de los´80.
Entonces, si todo comenzó a ocurrir hace 60, 70 años en
Alemania y rápidamente se expandió por otros lugares de Europa y del mundo, hoy en día resulta común y constante que la joyería contemporánea
se exhiba en museos, galerías de arte, que se realicen eventos motivando el
intercambio entre joyeros, que joyería se estudie en universidades o escuelas
terciarias de arte o diseño, y además son constantes las convocatorias a
concursos, las becas, las residencias…
Sin embargo, aquí en Argentina las cosas ocurrieron con
otros tiempos, con el nuestro. Institucionalmente también ocurren cosas
diferentes, y si bien talleres como el de Jorge Castañón (uno de los principales representantes de la joyería contemporánea en Argentina) funcionan hace más de 20 años, a veces creemos que es mejor no decir que nos
dedicamos a la joyería porque será interpretada como “las joyas de la abuela”… Sin embargo, me gusta y comparto lo que escribe Cecilia Richard en el
artículo ¿Qué significa hacer joyería contemporánea en
el lugar en el que vivís? cuando dice "es desarrollar una actividad de la que muy pocos saben o conocen, supone un esfuerzo en relación a la aceptación y legitimación por parte del público (...) implica moverse en un campo en donde -todo está por hacerse-, lo que involucra tener la posibilidad de generar un impulso con alto valor positivo, de la joyería contemporánea como disciplina a desarrollarse a nivel local".
Suena bien, ¿no?
![]() |
Alchimia Escuela de joyería contemporánea en Firenze, Italia. |
![]() |
Taller La Nave - Jorge Castañón Buenos Aires, Argentina. |
Fuentes:
- Jochem Wolters, "How it all began", As we like it, Munich, 2008.
- Cecilia Richard, ¿Qué significa hacer joyería contemporánea en el lugar en el que vivís?, Córdoba, septiembre de 2011.
http://www.jorgecatanon.com.ar
http://www.ceciliarichard.com.ar/que-significa-hacer-joyeria-contemporanea-en-el-lugar-donde-vivis.html
http://www.gs-gd.de/125.php
http://www.jorgecatanon.com.ar
http://www.ceciliarichard.com.ar/que-significa-hacer-joyeria-contemporanea-en-el-lugar-donde-vivis.html
http://www.gs-gd.de/125.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario