![]() |
Hay algo intenso que se percibe, se siente y se comparte. Balcarce, diciembre de 2013. |
lunes, 23 de diciembre de 2013
miércoles, 4 de diciembre de 2013
En el taller. Yups tv.
Pastilla para Mundo Yups, programa del canal para adolescentes Yups Tv. Julio de 2013.
Material realizado junto a Guille Longhi y Diego Carini.
Material realizado junto a Guille Longhi y Diego Carini.
domingo, 1 de diciembre de 2013
El valor del trabajo con las manos
Héctor Pavón, editor de ideas de la revista de cultura Ñ, me entrevistó para escribir sobre el tema que fue tapa la última edición: Elogio del trabajo manual. Junto a Daniel Martínez, editor fotográfico de Ñ, se acercaron al taller, me tomaron algunas fotos trabajando y conversamos sobre el arte de la joyería y lo que implica trabajar con las manos.
Las manos y el alma del artesano
De Freud al taller de joyas
Pavón viene trabajando sobre este tema hace un tiempo tomando como punto de partida el libro del sociólogo Richard Sennett y experiencias en su viaje por Japón.
La siguiente es una nota anterior, muy interesante también.
La artesanía del oficio

Ph Daniel Martínez
Las manos y el alma del artesano
De Freud al taller de joyas
Pavón viene trabajando sobre este tema hace un tiempo tomando como punto de partida el libro del sociólogo Richard Sennett y experiencias en su viaje por Japón.
La siguiente es una nota anterior, muy interesante también.
La artesanía del oficio
Ph Daniel Martínez
miércoles, 16 de octubre de 2013
En el taller
Trabajando en nuevas piezas en el taller de Laura. Estoy realizando piezas con pet de botellas de agua, una de ellas participará en la muestra Tema Pendiente en el Centro Cultural de España en Buenos Aires en la que se exhibirán más de 90 obras hechas con materiales reciclados. La exhibición inaugura el martes 5 de noviembre y estará abierta hasta el 18 de diciembre. La entrada es libre y gratuita.
Qué bien la pasamos en ese maravilloso lugar que es el taller!
Qué bien la pasamos en ese maravilloso lugar que es el taller!
viernes, 4 de octubre de 2013
Exhibición de joyería contemporánea "Play for display"


Dentro de la programación extendida de la Bienal de Arte Contemporánea de Gotemburgo 2013 se presenta "Play for display", una muestra que propone apreciar las piezas con todos nuestros sentidos, por eso las piezas se exhiben en simples y elegantes cajones sin vidrio permitiendo que las piezas puedan tocarse, sostenerse, ser probadas.

martes, 30 de julio de 2013
Autobombo! "Play for display", muestra de joyería contemporánea, Gotemburgo, Suecia.
"Come on, let´s play!" se titula el mail que
anuncia que fui seleccionada junto a otros 23 artistas de distintas partes del
mundo para participar en la muestra "Play for display" que inaugura
el 6 de septiembre y permanece hasta el 6 de octubre en la Galería Four de
Gotemburgo Suecia. La misma se despliega como parte de la Bienal de Arte
Contemporáneo de Gotemburgo 2013 en el marco de la cual se podrá disfrutar de
muchísimas muestras en simultáneo en más de 30 galerías de la ciudad y en la
que se presentan muchos artistas con instalaciones, videos, performances y más.
La temática sobre la que gira la Bienal es "Play", el deseo de
investigar y reflexionar críticamente el concepto de juego y la imaginación
como dos ingredientes fundamentales en el discurso del arte y el discurso
político.
La exhibición de joyería contemporánea "Play for
display" propone en particular romper con la forma en que comúnmente se
exhiben las piezas de joyería; esto es bajo vitrina evitando así un contacto
más real con la pieza. Me atrae la propuesta y creo fervientemente que una
pieza de joyería nos llega (si llega) en primera instancia a través de la
vista, pero enseguida nos llama a tocarla, a apreciarla a través de otros
sentidos y muy probablemente a probárnosla. La pieza sin dudas nos seducirá de
otra manera.
La pieza "Respirar" pertenece a una de las series
en la que trabajo actualmente "Aire", y es la seleccionada para
presentarse en "Play for display". No les voy a mostrar imágenes
hasta la inauguración, que seguro será una fiesta y para la que voy a viajar,
pero sí les cuento algo de lo que se trata.
A partir de la necesidad de crear piezas pectorales comencé
a trabajar bocetos para esta serie a partir de lo que me suscitaba el pecho, y
así pensé en la condición esencial de la vida; respirar, función que ocurre
justamente en esta parte del cuerpo. Pensé en piezas abiertas, sueltas,
livianas como el aire, y femeninas, búsqueda constante en mi trabajo.
Con la pieza finalizada y ya en Europa, luego de varios
meses de trabajo desde que realicé el primer boceto, busco que la pieza entre
por la vista, por la armonía estética, el equilibrio a pesar de la
irregularidad de su forma y que con el tiempo que creo es necesario para
apreciar cualquier obra, cautive los distintos sentidos.
Aprender a respirar no es fácil, ni simple, lleva su tiempo.
Aprender a respirar es aprender a vivir. Busco que la pieza transmita la
paciencia, el compromiso y el amor que le he dedicado.
Pronto las imágenes de la pieza y de la exhibición y la bienal en vivo y en directo!
No se pierdan el siguiente video y un vistazo a la web de la bienal.
http://www.gibca.se/
http://www.mariacarelli.com
viernes, 12 de julio de 2013
Muestra de joyería contemporánea. Un video intenso e inquietante.
A continuación comparto un adelanto de "QI" de Ruudt Peters. La exposición ya se presentó en la Ornamentum Gallery y el 14 de septiembre inaugura en la Galerie Rob Koudijs, Amsterdam. La exposición es el resultado de la investigación de Peters sobre la alquimia china durante un viaje de tres meses en China. Se compone de 14 piezas de joyería en ágata y 99 hombres de cerámica. Si en septiembre andan por Amsterdam, o cerca, no se la pierdan.
Y un bonus track!
domingo, 26 de mayo de 2013
Burocracia 2.0
Hace aproximadamente un mes y medio la pieza "Compartir" que presenté para la convocatoria a la tercera edición de Gioielli in fermento, junto a las piezas de cuatro colegas y compatriotas fue seleccionada para participar en la muestra para la que convocaba dicho concurso. La muestra inauguró el 12 de mayo y permanecerá hasta el 13 de junio en la Vigna delle Arti, en Torre Fornello, localidad de Ziano Piacentino, Piacenza, Emiglia Romagna, Italia. El lugar elegido para la muestra es intrínseco a la temática propuesta para las obras a exhibirse: el sentido del gusto, la relación entre la producción de vino y el arte de la joyería de autor.
No sólo me movía a participar, a presentarme en primera instancia, el tema del concurso ya que como argentina comparto y disfruto la milenaria y sofisticada cultura del vino, sino también la ilusión de que una pieza de mi autoría, una parte de mí, respirara y compartiera por un tiempo el aire de la campiña italiana. Italia es parte de mi historia personal. Todo salió como lo planeaba, las imágenes y concepto (para el cual me detuve como merece a reflexionar, sentir y también investigar) que sostiene la pieza estaban listas antes que el deadline, el trabajo tuvo una buena recepción y a los días recibí la hermosa noticia de que "Compartir" se exhibiría junto a otras 49 piezas en esa paradisíaca viña y sería parte de esa gran fiesta que fue la inauguración. El tiempo para el envío de las piezas, sobre todo para quienes nos encontrábamos del otro lado del globo era poco. Armamos equipo entre cuatro de las cinco joyeras que estábamos cerca y tras averiguar el modo de envío más rápido y seguro enviamos las cuatro piezas a través de un agente de una conocida empresa courier express, enfrentando y compartiendo el altísimo costo que un envío como este significa. La empresa cumplió, a las 48 hs la caja se encontraba en la aduana de Bergamo. ¡Esto fue el 28 de abril! Desde esa fecha las piezas están detenidas en la aduana. Por supuesto nos hemos estado comunicando con cuanto intermediario pudimos, seguimos día a día el envío por la web, hasta intentamos tramitar algo por Cancillería (quienes rápidamente nos "cortaron el rostro" porque las piezas no habían sido enviadas como piezas de arte...tal vez conozcan las complicaciones que un envío tal supone). La organizadora y curadora transpiró y se desmoralizó igual que nosotras, llamando a diario a la aduana sin suerte. Yo a esta altura intento tomarlo con calma porque la desilusión, la bronca, la tristeza no me llevaba a buen puerto; intento respirar y una nueva ilusión de que algún día llegue a destino, antes del 13 de junio quizás y si no que llegue igual porque Eliana Negroni, la gentil organizadora y curadora de la muestra promete una muestra más para más adelante, una nueva ilusión hace que la situación sea más liviana.
Pienso que como joyeros, como actores de esta nueva disciplina y/o arte que cada vez tiene más lugar, un lugar proporcional a su crecimiento, deberíamos implicarnos en esta cuestión, en esta dificultad de hacer llegar a otros espacios, espacios que nos permiten decir algo a muchos más; deberíamos hacer un esfuerzo más porque no se presente este oscuro fantasma cada vez que recibimos la alegría de que participaremos en una hermosa fiesta.
Transcribo a continuación el maravilloso y reparador artículo que se tomó el trabajo de escribir Eliana Negroni, y luego la traducción que realicé para compartirlo con ustedes.
Tante grazie gentile Eliana!
Burocrazia nell ´era 2.0
Da ormai un mese siamo alle prese un un "clearence delay" presso la dogana italiana. A nulla valgono le spiegazioni e l´haver fornito i dati personali richiesti. Quattro tra le opere provenienti dell´Argentina hanno impiegato un paio di giorni ad arrivare da Buenos Aires a Bergamo e lí giacciono nel sospetto del piú losco traffico commerciale internazionale...e per fortuna che i temi trattati dal nostro concorso nulla hanno a che fare con denuncie sociali o politiche.
Eppure il web ha messo in contatto artisti di tutto il mondo desiderosi di far conoscere la propria voce al di lá del globo-globale, riallacciare relazioni culturali con la terra d´origine, sentirsi parte di qualcosa di condiviso come l´apprezare gusti e tradizioni legati a elementi universalmenti apprezzati: il vino é storia al di lá di confini e dogane. Il saber lavorare metalli e resine e componenti naturali o sintetici, é storia e capacitá affinate nei secoli.
Il web ha favorito i nostri Gioielli in Fermento e, como in tanti altri settori, non da ultimo propio il vino e la sua legale esportazione, la burocrazia ha cristallizato ogni iniziativa.
A priori, ancora prima che si innescasse qualsiasi eventualitá di sviluppo. A priori le dogane esistono per stabilire che ogni movimento di oggetti sará di certo scopo di lucro e per giunta illecito. Senza dubbio: per chi affronta la spesa per iscriversi a un concorso, inviare l´opera per corriere espresso, coprire le spese doganali ipotizzate, seguire a distanza o magari anche affrontare successive trasferte all´estero pero promuovere la propria opera nelle varie occasioni espositive, copreire le spese di spedizione per il ritorno del pezzo con l´onore di dover dimostrare che non é importazione ed infine scoraggiarsi definitivamente nel veder sfumare ogni possibilitá di poter stabilire rapporti con gallerie all´estero e accontentarsi di poter coltivare contatti con potenziale clientela che prima o poi venga a visitare il suo paese d´origine... Beh si direi che sono interessi paragonabili alla caratura di un traffico illegale di diamanti rifiuti, tossici, armi, materiali radioattivi, alimenti contaminanti, organi di essere viventi...
Perdonate lo sfogo, non é certo novitá di questo mondo falsamente globalizzato, so di enormi difficoltá che altri colleghi hanno incontrato per gestire opere da esporre provenienti da Estremo Oriente ed Est Europeo, ma anche oneri insostenibili tra i paesi occidentali in area extra CE.
Non ci resta che affidati alla virtualitá, sperando che ognuna di noi non perda l´entusiasmo del fare reale, del gustare con tutti i nostri sensi, perché ossevare dal vivo, toccare, respirare, sopessare, sentire la vibrazione di un oggetto, il suo materiale, la sua superficie, il suo odore, fa parte della sua natura intrinseca di essere ornamento, di essere ció che é stato pensato e realizzato dal suo autore.
Per sottolineare il lavoro di tutti gli autori di Gioielli in Fermento ed in particuolare delle autrici argenine che hanno i loro pezzi "bloccati" in dogana , riportiamo qui la frase che Maria Carelli ha tratto dal libro di María Josefina Cerutti, (Ni ebrias ni dormidas". Las mujeres en la ruta del vino", Ed. Planeta, Bs As, 2013).
L´arte orafa (aggiunge Maria Carelli sulla citazione di Cerutti), come quella di chi produce vino, consiste nella "...presenza, nel compromesso e la materialitá del nostro corpo nella vita quotidiana" la presencia, el compromiso y la materialidad de nuestro cuerpo en la vida cotidiana)
Spero di leggere presto il libro de M.J. Cerutti, e alla prima occasione lo si potrebbe inviare in dogana...magari trattenendolo per accertamenti potrebbero fare letture interessanti!
Eliana Negroni.
http://gioiellinfermento.com/2013/05/25/burocrazia-nellera-2-0/
Burocracia en la era 2.0. Traducción
(el destacado es de la traducción)
No sólo me movía a participar, a presentarme en primera instancia, el tema del concurso ya que como argentina comparto y disfruto la milenaria y sofisticada cultura del vino, sino también la ilusión de que una pieza de mi autoría, una parte de mí, respirara y compartiera por un tiempo el aire de la campiña italiana. Italia es parte de mi historia personal. Todo salió como lo planeaba, las imágenes y concepto (para el cual me detuve como merece a reflexionar, sentir y también investigar) que sostiene la pieza estaban listas antes que el deadline, el trabajo tuvo una buena recepción y a los días recibí la hermosa noticia de que "Compartir" se exhibiría junto a otras 49 piezas en esa paradisíaca viña y sería parte de esa gran fiesta que fue la inauguración. El tiempo para el envío de las piezas, sobre todo para quienes nos encontrábamos del otro lado del globo era poco. Armamos equipo entre cuatro de las cinco joyeras que estábamos cerca y tras averiguar el modo de envío más rápido y seguro enviamos las cuatro piezas a través de un agente de una conocida empresa courier express, enfrentando y compartiendo el altísimo costo que un envío como este significa. La empresa cumplió, a las 48 hs la caja se encontraba en la aduana de Bergamo. ¡Esto fue el 28 de abril! Desde esa fecha las piezas están detenidas en la aduana. Por supuesto nos hemos estado comunicando con cuanto intermediario pudimos, seguimos día a día el envío por la web, hasta intentamos tramitar algo por Cancillería (quienes rápidamente nos "cortaron el rostro" porque las piezas no habían sido enviadas como piezas de arte...tal vez conozcan las complicaciones que un envío tal supone). La organizadora y curadora transpiró y se desmoralizó igual que nosotras, llamando a diario a la aduana sin suerte. Yo a esta altura intento tomarlo con calma porque la desilusión, la bronca, la tristeza no me llevaba a buen puerto; intento respirar y una nueva ilusión de que algún día llegue a destino, antes del 13 de junio quizás y si no que llegue igual porque Eliana Negroni, la gentil organizadora y curadora de la muestra promete una muestra más para más adelante, una nueva ilusión hace que la situación sea más liviana.
Pienso que como joyeros, como actores de esta nueva disciplina y/o arte que cada vez tiene más lugar, un lugar proporcional a su crecimiento, deberíamos implicarnos en esta cuestión, en esta dificultad de hacer llegar a otros espacios, espacios que nos permiten decir algo a muchos más; deberíamos hacer un esfuerzo más porque no se presente este oscuro fantasma cada vez que recibimos la alegría de que participaremos en una hermosa fiesta.
Transcribo a continuación el maravilloso y reparador artículo que se tomó el trabajo de escribir Eliana Negroni, y luego la traducción que realicé para compartirlo con ustedes.
Tante grazie gentile Eliana!
Burocrazia nell ´era 2.0
Da ormai un mese siamo alle prese un un "clearence delay" presso la dogana italiana. A nulla valgono le spiegazioni e l´haver fornito i dati personali richiesti. Quattro tra le opere provenienti dell´Argentina hanno impiegato un paio di giorni ad arrivare da Buenos Aires a Bergamo e lí giacciono nel sospetto del piú losco traffico commerciale internazionale...e per fortuna che i temi trattati dal nostro concorso nulla hanno a che fare con denuncie sociali o politiche.
Eppure il web ha messo in contatto artisti di tutto il mondo desiderosi di far conoscere la propria voce al di lá del globo-globale, riallacciare relazioni culturali con la terra d´origine, sentirsi parte di qualcosa di condiviso come l´apprezare gusti e tradizioni legati a elementi universalmenti apprezzati: il vino é storia al di lá di confini e dogane. Il saber lavorare metalli e resine e componenti naturali o sintetici, é storia e capacitá affinate nei secoli.
Il web ha favorito i nostri Gioielli in Fermento e, como in tanti altri settori, non da ultimo propio il vino e la sua legale esportazione, la burocrazia ha cristallizato ogni iniziativa.
A priori, ancora prima che si innescasse qualsiasi eventualitá di sviluppo. A priori le dogane esistono per stabilire che ogni movimento di oggetti sará di certo scopo di lucro e per giunta illecito. Senza dubbio: per chi affronta la spesa per iscriversi a un concorso, inviare l´opera per corriere espresso, coprire le spese doganali ipotizzate, seguire a distanza o magari anche affrontare successive trasferte all´estero pero promuovere la propria opera nelle varie occasioni espositive, copreire le spese di spedizione per il ritorno del pezzo con l´onore di dover dimostrare che non é importazione ed infine scoraggiarsi definitivamente nel veder sfumare ogni possibilitá di poter stabilire rapporti con gallerie all´estero e accontentarsi di poter coltivare contatti con potenziale clientela che prima o poi venga a visitare il suo paese d´origine... Beh si direi che sono interessi paragonabili alla caratura di un traffico illegale di diamanti rifiuti, tossici, armi, materiali radioattivi, alimenti contaminanti, organi di essere viventi...
Perdonate lo sfogo, non é certo novitá di questo mondo falsamente globalizzato, so di enormi difficoltá che altri colleghi hanno incontrato per gestire opere da esporre provenienti da Estremo Oriente ed Est Europeo, ma anche oneri insostenibili tra i paesi occidentali in area extra CE.
Non ci resta che affidati alla virtualitá, sperando che ognuna di noi non perda l´entusiasmo del fare reale, del gustare con tutti i nostri sensi, perché ossevare dal vivo, toccare, respirare, sopessare, sentire la vibrazione di un oggetto, il suo materiale, la sua superficie, il suo odore, fa parte della sua natura intrinseca di essere ornamento, di essere ció che é stato pensato e realizzato dal suo autore.
Per sottolineare il lavoro di tutti gli autori di Gioielli in Fermento ed in particuolare delle autrici argenine che hanno i loro pezzi "bloccati" in dogana , riportiamo qui la frase che Maria Carelli ha tratto dal libro di María Josefina Cerutti, (Ni ebrias ni dormidas". Las mujeres en la ruta del vino", Ed. Planeta, Bs As, 2013).
L´arte orafa (aggiunge Maria Carelli sulla citazione di Cerutti), come quella di chi produce vino, consiste nella "...presenza, nel compromesso e la materialitá del nostro corpo nella vita quotidiana" la presencia, el compromiso y la materialidad de nuestro cuerpo en la vida cotidiana)
Spero di leggere presto il libro de M.J. Cerutti, e alla prima occasione lo si potrebbe inviare in dogana...magari trattenendolo per accertamenti potrebbero fare letture interessanti!
Eliana Negroni.
http://gioiellinfermento.com/2013/05/25/burocrazia-nellera-2-0/
(el destacado es de la traducción)
Desde hace ya un mes somos presa de un “clearence delay en la
aduana italiana. De nada sirven las explicaciones y haber proporcionado todos
los datos personales solicitados. Cuatro de las cinco obras provenientes de
Argentina tardaron un par de días en llegar de Buenos Aires a Bérgamo y allí yacen bajo
la sospecha de tráfico comercial internacional…por suerte nuestros temas
tratados en el concurso no tienen nada que ver con denuncias sociales o
políticas.
Por otra parte la web puso en contacto artistas de todo el
mundo deseosos de hacer conocer la propia voz del otro lado del globo- global,
renovar relaciones culturales con la tierra de origen, sentirse parte de algo
compartido como apreciar gustos y tradiciones ligadas a elementos
universalmente apreciados: el vino es
historia más allá de los confines y las aduanas. Saber trabajar metales y resinas,
y componentes naturales o sintéticos, es historia y capacidad refinada a través
de los siglos.
La web favoreció nuestros Gioielli in fermento (Joyas en
fermentación), y como en muchas
otras áreas, incluyendo el vino y su exportación legal, la burocracia ha
cristalizado toda iniciativa.
Las aduanas existen para establecer a priori que cualquier
movimiento de objetos será con el fin de lucro y presuntamente ilícito. Sin dudas: para
quien enfrenta los costos de inscribirse en un concurso, enviar la obra por courier
express, cubrir los gastos de aduana estipulados, seguirla a distancia o quizás
también enfrentar sucesivas transferencias en el exterior para promover la
propia obra en varias ocasiones expositivas, cubrir los gastos de exposición,
para que la pieza regrese con el honor del deber demostrar que no es importación y finalmente desmoralizarse definitivamente al ver esfumarse cualquier posibilidad
de poder establecer relaciones con galerías en el exterior y contentarse con
poder cultivar contactos con potencial clientela que antes o después visite su
país de origen… En fin, se diría que son intereses comparables
a la medida de un tráfico ilegal de diamantes, desechos tóxicos, armas,
materiales radioactivos, alimentos contaminantes, órganos de seres vivos…
Perdonen el exabrupto, no es novedad que es éste un mundo
falsamente globalizado, sé que otros colegas tienen enomes dificultades para
gestionar obras para exponer provenientes del Extremo Oriente y del Este
Europeo, pero también costos insostenibles entre los países occidentales en el
área extra CE.
No nos queda más que afianzarnos a la virtualidad, esperando
que cada uno de nosotros no pierda el
entusiasmo de hacer real, del
gusto con todos nuestros sentidos, porque observar en vivo, tocar, respirar,
sostener, sentir la vibración de un objeto, el material, su superficie, su
olor, es parte de la naturaleza intrínseca de ser un ornamento, de ser todo
aquello que fue pensado y realizado por su autor.
Para subrayar el trabajo de todos los autores de Gioielli in
fermento y en particuar de las autoras argentinas cuyas piezas se encuentran “bloqueadas”
en la aduana italiana, transcribimos a continuación la frase que María Carelli
extrajo del libro de María Josefina Cerutti (“Ni ebrias ni dormidas. Las
mujeres en la ruta del vino”, Ed Planeta, Bs. As, 2013):
El arte del joyero/ orfebre (agrega María Carelli a la cita de
Cerutti), como la de quien produce vino, consiste en la “…presencia, el compromiso y la
materialidad de nuestro cuerpo en la vida cotidiana”.
Espero leer pronto el libro de M.J. Cerutti, y apenas haya
ocasión enviarlo a la aduana…quizás reteniéndolo par a revisión podrían hacer
unas lecturas interesantes!
jueves, 16 de mayo de 2013
sábado, 4 de mayo de 2013
La joyería y el cuerpo
Una aproximación a la relación joyería - cuerpo
¿De qué modo se relaciona la joyería contemporánea con el cuerpo?
Comparto algunas imágenes:
¿De qué modo se relaciona la joyería contemporánea con el cuerpo?
Hacia los años´60 la joyería se posiciona como una forma de
expresión estética más y la relación de ésta con el cuerpo se redefine y se
intensifica. Desde las civilizaciones más antiguas, la joyería tenía la función
de adornar el cuerpo y ostentar riqueza y poder. La joyería cambió y con ella la relación y diálogo con el
cuerpo. La joyería clásica considera joya aquella que está hecha con metales
nobles y piedras preciosas. Hoy cualquier material es válido y el valor de la joya no será en función de éste
sino de la expresión artística y el contenido de la pieza.
Hay una condición que se mantiene y es que la pieza sea utilitaria,
es decir que pueda ser llevada en el cuerpo. El concepto de portabilidad. Pero la joya hoy quiere ser algo más que un objeto realizado
para llevarse puesto. La joyería
se vuelve conceptual, experimental, busca transmitir emociones, causar un efecto.
Respecto a la condición de portabilidad lo primero que se
nos ocurren son los tipos de piezas para los usos “clásicos”: collares, aros, pulseras,
anillos, broches. Pero la joyería va más allá y en su relación imprescindible
con el cuerpo cualquier parte del cuerpo puede llevar una joya, joya que ya no
respeta dimensiones, que dialoga con el cuerpo, que de algún modo interviene el
cuerpo. No importa si es bella, y mucho menos si es lujosa, sino que cause un
efecto, que se sostenga en un concepto. El cuerpo se encuentra en primer plano;
la pieza acentúa, sugiere, denuncia. Si la pieza interviene (en) el cuerpo
podría pensarse que hace corte. En este sentido la joya se presenta como
discurso.
Del mismo modo, podemos apreciar cómo trabaja la artista
francesa Lucy Orta, quien desde la indumentaria incluye el cuerpo en un sentido
diferente al convencional, trabaja la vestimenta en relación al espacio
individual o privado y al espacio social.
Por más que parezca una obviedad que tenemos o que somos
cuerpo, cuerpo ya no (o muy poco) biológico (más bien creo que la biología se
pone en función de la palabra, de la cultura), un cuerpo atravesado por un
discurso, un cuerpo con marcas, con significaciones desde que nacemos, no
siempre se tiene en cuenta, más bien se deja de lado, y entonces duele, se
enferma, grita en síntomas. La joyería implica trabajar con el cuerpo para algo
destinado a interactuar con el cuerpo. En este interactuar producirá efectos,
no sólo en quien la lleve sino también en quien la aprecie. La joya dice y es
en su relación con el cuerpo.
Comparto algunas imágenes:
Francisca Kweitel Duele |
![]() |
Cristoph Zellweger Body Support B |
![]() |
Tiffany Parbs Etched |
![]() |
Elizabeth Boyd Hart Sín título |
![]() |
Lucy Orta Nexus Architecture |
Etiquetas:
contemporary jewelry,
Cristoph Zellweger,
Elizabeth Boyd Hart,
Francisca kweitel,
joyería contemporánea,
Lucy Orta,
maria carelli,
Relación cuerpo - joyería
jueves, 2 de mayo de 2013
miércoles, 1 de mayo de 2013
De las entrañas
"...Aquí, aquí tienes que sentir la pieza, de aquí tiene que salir" decía Ruudt Peters a mi compañera mientras apoyaba con tenacidad las manos sobre las costillas, el abdomen y más adentro el estómago.
Ruudt Peters es un artista holandés, con un largo recorrido y amplio reconocimiento. Además de curador y jurado en distintas exhibiciones, actualmente es profesor en Alchimia (escuela de joyería contemporánea en Florencia) y en la Opere International Jewellery School (Amsterdam) de la que es fundador. En abril de 2012 coordinó un taller en el marco de Simposio en Construcción (organizado en Buenos Aires por Francisca Kweitel), evento que reunió a lo largo de una semana a artistas y joyeros a través de talleres, conferencias y exposiciones.
Anima por Ruudt Peters
lunes, 29 de abril de 2013
La joyería contemporánea se compromete
¡Me hubiera gustado encontrar a tiempo esta convocatoria! Dicen por ahí que el mar continuará generando olas, aunque nunca las mismas. Comparto la propuesta de esta convocatoria en Polonia que sintetiza de modo claro eso que hace a la joyería otra joyería.
REVOLT
Mejor será no encender hoy el televisor. De todas partes nos atacan crisis económicas, quiebras en la bolsa, índices que se desploman, déficits presupuestarios, medidas
para ahorrar y un paro galopante. La reacción a este sentimiento de que no hay perspectiva alguna son los movimientos “Occupy...” que protestan infructuosamente contra los
banqueros, las grandes corporaciones y los gobiernos. Ante esta situación hablar de
joyería, objetos que están asociados irremisiblemente a una arrogante exhibición de la
riqueza y a un hedonismo egoísta ¿no parecerá inaceptable desde el punto de vista social, o incluso sospechoso en cuanto al aspecto ético? No en vano, los cajeros ardiendo
y los cristales rotos de los escaparates de las joyerías son elementos invariables de la
frustración de los indignados.
Pero también existe otro aspecto del diseño y del uso de la joyería que se puede
convertir, más que cualquier otra creación de la imaginación, en un mensaje eficaz,
en un punto de vista que manifiesta su usuario, una voz de protesta, estar en contra o
a favor de, una postura de revuelta, de rebelión y de guerrilla. ¿Pueden las reclamas
comunes escritas en las pancartas, en las camisetas y en las pegatinas ser completadas
con un mensaje aún más refinado? Los diseñadores de joyería, ¿pueden manifestar su
propia opinión e incorporarse en las discusiones cuyos temas están fuera de la simple
estética? ¿Puede ser la tradición de la orfebrería exclusiva nuestro remordimiento de
conciencia irreversible? Y también, la frase “Diamonds are a girl’s best friend” ¿sonará
siempre tan infantil como las recientes declaraciones de la conocida modelo Naomi
Campbell ante el Tribunal Penal Internacional de la Haya por haber aceptado un regalo
comprometido del dictador de Liberia a quien se juzgaba precisamente por crímenes de
guerra, historia recreada de manera muy sugerente en la película Diamante de sangre,
con Leo DiCaprio en el papel de mercenario despiadado?
Esperamos vuestra respuesta. ¡Uníos al culture jamming!
Sławomir Fijałkowski
sábado, 27 de abril de 2013
¿Qué es la joyería contemporánea? ¿Cuándo comenzó la joyería contemporánea
¿Creés que la joyería contemporánea es “algo de ahora”? No… tiene su historia.
Quizás podamos rastrear algo de su origen en lo que cuenta
Jochem Wolters sobre los orígenes del estudio de joyería contemporánea en la
Beruskolleg für Design, Scmuck und Gerat de Munich (Escuela Profesional de Diseño, Joyería y Vajilla).
Wolters cuenta que un primer movimiento en la historia de lo que
es hoy la joyería contemporánea surge hacia fines de los´50 por unos pocos artistas y profesores de
instituciones educativas que veían a la joyería como un medio autónomo de expresión estética en pie de igualdad con las bellas
artes. Este movimiento alcanzó un gran suceso especialmente en Alemania
durante los años´60, y rápidamente se fue extendiendo a otros lugares de Europa
y del mundo. Sin embargo su influencia
se limitaba a la academia, sin posibilidades de desarrollarse en otros ámbitos menos sistematizados. En este contexto la exploración en diseño de
joyería era relegada respecto al entrenamiento técnico. Técnica y diseño se
vuelven un gran tema, por momentos un binomio de oposición.
En mi acotada experiencia, a veces me parecería escuchar que la técnica tiene mala prensa. No
obstante, creo que sin diseño no hay pieza de autor. E incluso pareciera ser
la parte más difícil. Para mí no hay uno sin el otro. Me cuesta entender cómo
algunos joyeros se distancian de “las manos en la masa”, de tocar el material,
de poner el cuerpo. El material, resolver el material, es de las primeras
postas que aparece en el proceso de trabajo. Si no tocamos el material, si no dejamos que
sus cualidades interactúen con nuestros sentidos, si no experimentamos con él,
creo que no se llegará muy lejos… O sí, pero la pieza probablemente no
resultará de esas que se sienten, “una
pieza sentida” como dice uno de mis maestros. Aún cuando se trabaja como
pequeño empresario y es necesario producir símil serie cierto diseño y se
terceriza alguna parte del trabajo, yo creo que si se pierde el tocar el
material, el transformar ese material en un momento u otro de la producción, si
se deja de lado la experimentación continua hasta que sintamos que se agota nuestra
posibilidad de hacer algo con él, la pieza pierde fuerza, y el joyero, a mi
gusto, deja de crecer en la parte más hermosa que implica el ser joyero.
Retomando el texto de Jochem Wolters sobre los inicios del estudio de la joyería contemporánea en la anteriormente llamada Pforzheim
School, aquella era la situación en los comienzos de los´80 hasta que se aprobó un plan de estudios en joyería de tiempo completo, como cualquier
otra rama de las artes, y en que práctica
y diseño comenzaban a enseñarse y ejercitarse como factores interdependientes.
Se buscó y logró enorme apoyo por parte de distintas instituciones y
exponentes de la joyería como la Unión Central de Orfebres, Plateros y Joyeros de Alemania. La escuela pasó a llamarse
Beruskolleg fur Design, Schmuck und Gerat, alcanzando gran éxito a fines de los´80.
Entonces, si todo comenzó a ocurrir hace 60, 70 años en
Alemania y rápidamente se expandió por otros lugares de Europa y del mundo, hoy en día resulta común y constante que la joyería contemporánea
se exhiba en museos, galerías de arte, que se realicen eventos motivando el
intercambio entre joyeros, que joyería se estudie en universidades o escuelas
terciarias de arte o diseño, y además son constantes las convocatorias a
concursos, las becas, las residencias…
Sin embargo, aquí en Argentina las cosas ocurrieron con
otros tiempos, con el nuestro. Institucionalmente también ocurren cosas
diferentes, y si bien talleres como el de Jorge Castañón (uno de los principales representantes de la joyería contemporánea en Argentina) funcionan hace más de 20 años, a veces creemos que es mejor no decir que nos
dedicamos a la joyería porque será interpretada como “las joyas de la abuela”… Sin embargo, me gusta y comparto lo que escribe Cecilia Richard en el
artículo ¿Qué significa hacer joyería contemporánea en
el lugar en el que vivís? cuando dice "es desarrollar una actividad de la que muy pocos saben o conocen, supone un esfuerzo en relación a la aceptación y legitimación por parte del público (...) implica moverse en un campo en donde -todo está por hacerse-, lo que involucra tener la posibilidad de generar un impulso con alto valor positivo, de la joyería contemporánea como disciplina a desarrollarse a nivel local".
Suena bien, ¿no?
![]() |
Alchimia Escuela de joyería contemporánea en Firenze, Italia. |
![]() |
Taller La Nave - Jorge Castañón Buenos Aires, Argentina. |
Fuentes:
- Jochem Wolters, "How it all began", As we like it, Munich, 2008.
- Cecilia Richard, ¿Qué significa hacer joyería contemporánea en el lugar en el que vivís?, Córdoba, septiembre de 2011.
http://www.jorgecatanon.com.ar
http://www.ceciliarichard.com.ar/que-significa-hacer-joyeria-contemporanea-en-el-lugar-donde-vivis.html
http://www.gs-gd.de/125.php
http://www.jorgecatanon.com.ar
http://www.ceciliarichard.com.ar/que-significa-hacer-joyeria-contemporanea-en-el-lugar-donde-vivis.html
http://www.gs-gd.de/125.php
Etiquetas:
Berufskolleg für Design,
Cecilia Richards,
contemporary jewelry,
Jorge Castañón,
joyería contemporánea,
maria carelli,
Schmuck und Gerät
Suscribirse a:
Entradas (Atom)